Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta y mantener una buena oxigenación que debe saber
Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta y mantener una buena oxigenación que debe saber
Blog Article
Hoy nos introduciremos en un asunto que tiende a desencadenar mucha polémica en el contexto del mundo del canto: la ventilación por la abertura bucal. Se considera un factor que determinados ponen en duda, pero lo cierto es que, en la gran mayoría de los contextos, deviene relevante para los intérpretes. Se acostumbra a oír que respirar de esta manera deshidrata la faringe y las pliegues vocales, pero esta declaración no es completamente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en incesante actividad, posibilitando que el oxígeno entre y fluya sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué pasaría si inhalar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En escenarios diarias como correr velozmente, andar o incluso al descansar, nuestro sistema corporal estaría obligado a anular automáticamente esta vía para impedir daños, lo cual no sucede. Además, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también tiende a resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un rol determinante en el sostenimiento de una emisión vocal saludable. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la epidermis, requiere sostenerse en condiciones apropiadas a través de una correcta ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el té, el bebida de café o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma forma que el agua. Por eso, es esencial poner en primer lugar el toma de agua pura.
Para los cantantes expertos, se aconseja tomar al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo tienen la opción de mantenerse en un rango de dos unidades de litros al día. También es indispensable eludir el licor, ya que su disipación dentro del físico coadyuva a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede dañar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se limita a un aislado evento de ardor estomacal eventual tras una ingesta excesiva, sino que, si se observa de modo recurrente, puede afectar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su eficacia.
Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan significativo la toma de aire bucal en el arte vocal? En composiciones de tempo dinámico, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un problema, ya que el momento de mas info entrada de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el aire ingresa de forma más corta y ligera, evitando pausas en la secuencia de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el oxígeno se alce bruscamente, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal preparado practica la habilidad de manejar este mecanismo para impedir rigideces que no hacen falta.
En este canal, hay diversos prácticas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la boca. Ejercitar la inhalación bucal no solo facilita ampliar la reserva de aire, sino que también colabora a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.
Para empezar, es útil realizar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del movimiento del región corporal durante la ventilación. Coloca una mano sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la abertura bucal tratando de mantener el cuerpo sin moverse, bloqueando oscilaciones marcados. La zona de arriba del cuerpo solo ha de desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es importante evitar apretar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar dilatar las costillas de modo inapropiada.
Se observan muchas nociones equivocadas sobre la inhalación en el arte vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no posibilitaba comprender a fondo los procesos del físico humano, se diseminaron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el estilo clásico se apoya en la capacidad del torso y el diafragma, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del género vocal. Un fallo corriente es buscar exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el aire transite de modo orgánico, no se logra la fuerza de aire idónea para una emisión vocal adecuada. Igualmente, la estado físico no es un inconveniente decisivo: no es decisivo si una persona tiene algo de panza, lo esencial es que el físico actúe sin producir estrés superfluo.
En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una pequeña pausa entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este fenómeno, posiciona una extremidad en la zona de arriba del pecho y otra en la sección inferior, ventila por la cavidad bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un momento antes de ser liberado. Aprender a controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.
Para incrementar la resistencia y aumentar el control del oxígeno, se propone llevar a cabo un entrenamiento simple. Para comenzar, expulsa aire de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, aspira aire una vez más, pero en cada ciclo procura tomar un volumen menor de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque sirve a robustecer el diafragma y a optimizar la regulación del flujo respiratorio durante la presentación vocal.
Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, te agradezco acompañarme. Será hasta pronto en breve.